NOTA PREVIA.- A los editores de FANECA nos ha parecido interesante reproducir en este número y en primera plana algunos fragmentos de comentarios de estudiantes que cursan sus carreras en la Universidad Carlos III bajo el llamado sistema de Bolonia. Estos comentarios pueden verse íntegros al pie de la entrada “Bolonia se suicida en la Universidad Carlos III de Madrid”, publicada en el número 3 de FANECA por el profesor Jacobo Dopico. Por supuesto, no pretendemos en modo alguno entrar en polémicas sobre esta o aquella universidad, sino que pensamos que lo que sobre la Carlos III se debate aquí es de interés y posible aplicación en cualesquiera otras.
Estos son los textos que hemos seleccionado. Que siga el debate.
********
Estos son los textos que hemos seleccionado. Que siga el debate.
********
Soy estudiante de doble grado en la Carlos III. Estoy en segundo curso y por lo tanto he vivido completamente la implantación del nuevo sistema. Es verdad que nos quejamos de la poca y mala organización que existe alrededor de toda esta adaptación pero también es cierto que no todo son aspectos negativos.Hemos hablado con profesores, con coordinadores y con todo lo que se ha podido, y tras numerosas quejas parece que se nos ha oido pero no se nos ha escuchado. Es frustrante salir de una clase pensando que no te has enterado de nada porque lo que ha hecho el profesor ha sido leer las diapositivas que ya te cuelgan en la web de la universidad. Así, no se fomenta ni la asistencia a clase ni el estudio, ni siquiera las ganas de aprobar la asignatura. No se necesitarían muchas más horas de docencia, si todas las que se dan fueran productivas y, sobre todo, útiles.Creo que no se trata de reducir el número de horas, ni mucho menos, ni siquiera de establecer un sistema en el que todas las clases sean de treinta alumnos. Muchas de las magistrales ayudan al alumnado a comprender la teoría, el problema es que una hora y media de teoría a la semana no permite al profesor dar la materia en condiciones, sino que va con prisas y saltándose la mitad del temario.Por otro lado, no he visto que nadie se haya quejado de la carga de trabajo que hay con este nuevo plan. Con este sistema educativo se pretende que se vea una clara aplicación práctica de cada materia estudiada, cosa que apoyo sin lugar a dudas. Lo que no es abarcable es que todas y cada una de las semanas tengamos que hacer una práctica por cada asignatura que cursamos, lo que hacen seis prácticas por semanas. Esto sin contar que lo más seguro es que tengas dos parciales a la semana. Teniendo en cuenta el tiempo que quita hacer todas esas prácticas (muchas nos llevan hasta dos días) es imposible eso que dicen los profesores de llevar al día una asignatura. De acuerdo con esto, yo estudio única y exclusivamente para cada examen parcial que tengo, estudio para poder aprobar ese examen no puedo ni siquiera pararme a pensar en qué estoy estudiando. Esto implica que al día siguiente al ese examen parcial es como si no hubiera estudiado porque en realidad no he aprendido. Así llevamos un curso y medio, teniendo la sensación de que no se aprende, de que se estudia para aprobar un mísero examen.
**********
No es la primera vez que un profesor nos habla del fracaso que está siendo este sistema. Los propios profesores, aquellos a los que le gusta la docencia y no están ahí simplemente por llevarse la pasta, nos hablan del fracaso que está siendo el sistema, de la carga innecesaria que estudiantes y profesores tienen que soportar al haber reducido tanto las horas de docencia como los créditos de ciertas asignaturas.Somos "conejillos de Indias", y los propios profesores nos lo dicen...¿como se puede sentir un conejillo de Indias que observa que el experimento que le están realizando está siendo un fracaso? y no sólo eso...como bien dicen quieren reducir las horas de docencia en 3º y 4º, dios mío, ¿estamos locos? ¿A dónde hemos llegado?Está claro...mientras los responsables están bien contentos con el "prestigio" que da haber sido los primeros en implantar Bolonia, los estudiantes seguiremos siendo esos conejillos...hasta que no acabemos nuestra estancia en la Universidad no vamos a comprobar si todo lo que hemos hecho durante estos años ha servido de algo o simplemente ha sido una cagada.
*********
Yo también soy alumna de doble grado de segundo de la UC3M. Al leer este blog con sus respectivos comentarios, me he sentido súper identificada y a la vez frustrada por varios motivos.1. Es completamente cierto que es imposible realizar todo lo que nos exigen semanalmente, mucho mas teniendo en cuenta, que para realizar la mayoría de las famosas practicas, tienes que tener un conocimiento que se asemeje al de un alumno de 6º. Por otro lado, tenemos los parciales cada semana, que como bien ha dicho mi compañero te los estudias para aprobar, y de hecho, si llegas a estudiártelos. Realmente alucino con como me ha hecho cambiar este plan, ya que siempre he sido una alumna de sobresaliente y muy preocupada por sacar buenas notas, y ahora resulta que tengo exámenes a los que ni me presento. Tengo tal agotamiento mental que me da igual. 2. Por otro lado, el tema de reducir AUN MÁS las horas de clase me parece una barbaridad; es que no tengo ni palabras para expresar la locura de idea que es (si con las horas que tenemos actualmente ya les resulta imposible a los profesores acabar el temario!!!!).
*********
Soy alumno de doble licenciatura y aunque parezca que con esto de Bolonia (o el Bolonia que ha aplicado la uc3m) se han inventado las sopas de ajo (o sopas castellanas también llamadas), nosotros también hacemos prácticas semanales sobre temas que nadie nos ha explicado, también nos encontramos con exámenes parciales (que no valen una puta mierda), también entregamos trabajos y también tenemos profesores que exigen asistencia a clase (incluso de manera encubierta en muchas ocasiones, de tal manera que lo que a principios de curso es un "que venga el que quiera, que somos mayorcitos", a mitad, cuando la asistencia a clase se reduce al 3% de los matriculados, se convierte en un "el que no venga a clase no va a sacar más de un 7").¿Por qué escribo? Porque, desde mi experiencia, salvo en 3 asignaturas contadas, en el resto, las clases puedo calificarlas, sin pillarme los dedos, como BODRIOS. El trabajo personal en casa, la lectura de ensayos de expertos, manuales, trabajos de investigación, etc. me han sido infinitamente más productivos (aunque quizá no a nivel de calificación) que la asistencia a clase. ¿Cuál creo yo que es el principal problema? La plantilla de apoltronados que tenemos de profesores a nivel general. Los incentivos que tienen para ENSEÑARNOS de verdad, deben ser nulos. El valor que tienen las encuestas docentes debe ser nulo. El significado que tiene que a un profesor no le asista ni un 10% a las clases que da, debe ser nulo. ¿El nuevo cambio a que nos lleva? No lo sé, pero si es a paliar de alguna manera estas deficiencias, bienvenido sea. Aunque los motivos sean únicamente la falta de espacio y el sacarnos más pasta por menos clase al mantener las tasas.Nos quejamos del nuevo modelo de docencia, de la reducción de docencia, sigamos discutiendo sobre ello. YO me quejo de la CALIDAD de la docencia. De la prescindibilidad de tantas y tantas clases y de tantos y tantos profesores. ¿Ampliar plantilla? No, por favor, redúzcanla, eliminen (laboralmente hablando) a todos aquellos que no quieran y no sepan enseñar. Redúzcanme la docencia a mí, se lo agradeceré. P.D: creo que debería haber más propuesta y menos crítica por sistema. De tantas críticas que he leído sobre el cambio de modelo docente, de Bolonia, etc. ninguna o casi ninguna es constructiva. Queremos que se nos escuche, queremos decidir sobre la docencia que queremos recibir...pero ¿acaso sabemos qué queremos? ¿O sólo sabemos qué NO queremos? Empiezo a pensar que el "No" por respuesta se ha institucionalizado en el estudiantado, sin pasar filtro alguno. P.D 2: Es triste que no sea yo el único que piensa que en la gran mayoría de los casos, la asistencia a clase (escuchando al "profesor" y todo, no jugando al ahorcado o al hundir la flota) y los conocimientos obtenidos son inversamente proporcionales.
*********
Soy alumna de 2º curso en el grado de Relaciones Laborales y Empleo y, tras leer todas las entradas del blog, suscribo cada una de las palabras del profesor Dopico, así como muchas de las expuestas por los compañeros.Es totalmente cierto que este sistema es una chapuza, da la sensación de que no hay un programa preestablecido y tanto profesores como departamentos, van rectificando constantemente sobre la marcha. Está muy bien eso de las prácticas, siempre que las 5 asignaturas no te exijan una práctica por semana y además en grupo... hay semanas que creo que "vivo" en la Universidad. Hay días que, entre clases y el trabajo de grupo, paso 12 horas seguidas en el Campus, teniendo en cuenta que además tengo que estudiar la teoría (comer y dormir) ¡a mi no me salen las cuentas!Los cronogramas están en su mayoría "falseados", eso si existen, se asegura que se necesitan 5 horas semanales de trabajo del alumno en una asignatura, cuando la realidad es que dedicas alrededor de 10-12 horas como mínimo. Soportas clases soporíferas en las que un profesor se limita a leer lo que dice el manual y las transparencias (eso el que las lleva)...Luego está el tema de los horarios... 2 días por la mañana, 2 días por la tarde... con lo que los estudiantes que quieran o necesiten compatibilizar trabajo y estudios se quedan fuera...En lo que si discrepo es en lo de la falta de aulas... los edificios 4-5-6 y 7 del Campus de Getafe tienen aulas que durante horas y horas tanto en la mañana como en la tarde permanecen vacias. Creo que el verdadero problema radica en el exceso de profesores "asociados" (casi todos los de mi carrera, sobre todo en las clases prácticas lo son) con lo que es la Universidad la que adapta los horarios a los profesores y no al contrario...La sensación, como dicen acertadamente los compañeros, es que estudiamos para eso que llaman "test", con lo que una semana después "solo se que no se nada"... el problema es que después saldremos al "mundo" y es probable que a ese mundo, si seguimos así, no le sirvamos para nada.
**********
Yo soy alumna del plan antiguo, estoy en tercero de Derecho y Economía (...) La Universidad Carlos III se ha equivocado con el plan nuevo eso parece estar claro. Solo hay que ver el plan de estudios de primero del grado de Derecho y Economía porque es de risa. Si ya muchos de los que tenemos el plan antiguo al ver el nuevo plan nos reíamos y decíamos “estos pobres no van a saber nada cuando acaben” (suponiendo que nosotros sí, cosa que empiezo a dudar) ahora que se avecina una reducción de horarios me parece aún más sangrante si cabe. Verdaderamente nuestra universidad se ha vuelto loca y encima no lo quiere reconocer. Además con este nuevo plan, los que somos el último grupo de licenciatura si suspendemos, o nos quedamos sin docencia o tenemos una docencia que deja en algunos casos mucho que desear y que plasma la desorganización y descoordinación de los departamentos, como ha pasado en este pasado cuatrimestre. Donde además nos reprochan que suspendamos porque les salimos muy caros a la universidad.Respecto a lo comentado por mi compañero sobre los profesores que nos dan clase, no tengo más que ratificarlo. En tres años de carrera puedo contar con los dedos de una sola mano los profesores buenos que he tenido (...) ya que la mayoría de los profesores de derecho únicamente llegan, leen vagos apuntes que cogieron hace años o el manual y se piensan que eso ya es dar clase, exigiendo para colmo la asistencia obligatoria a su clase porque saben que de otra manera no asistiría nadie. Y respecto a los de Economía, eso es aún peor, este año es el único que puedo decir que tengo un profesor en economía que vale un poco la pena, no me extraña que las academias en Getafe se forren porque no hay otra manera de aprobar si no es gastándote una pasta adicional a la de la matricula en academias o profesores particulares.También me gustaría aludir a que el “modelo Bolonia” que aplican en nuestra universidad nos lo han estado y siguen metiendo por la tangente a los de licenciatura. Me paso en la universidad de 9 de la mañana a 9 de la noche, entre clases “obligatorias” que no me sirven para nada, prácticas que el profesor no ha explicado, presentaciones, comentarios de sentencias etc. Por lo menos a ellos les cuenta un 40% de su nota porque a nosotros no nos cuenta nada y oyes al profesor decir: “si estas en el 4,5, (como te has matado a trabajar durante todo el cuatrimestre) dame las gracias que te suba al 5 por esos pequeños trabajitos (a veces de horas) que has hecho”.Por favor reflexionemos sobre lo que está pasando en la universidad, intentemos hacer algo para arreglarlo y no miremos para otro lado.